Fiestas

Fiestas
Enero

Día 1: festividad de Año Nuevo. Se celebró siempre. Los niños pequeños iban por la mañana a "DESEAL BUEN AÑU" a sus abuelos y padrinos, recibiendo a cambio algún aguinaldo (higos pasos, granadas, zamboas, etc.)
Día 6: Festividad de los Reyes Magos. Se mantuvo siempre aunque los reyes antiguamente solían ir muy pobres, obsequiando normalmente a la chiquillería con regalos que tuvieran alguna utilidad, como material para la escuela o prendas de vestir.
Día 20: Festividad de San Sebastián. Esta fiesta decayó en el último tercio del siglo XX, antes de gozar de mayor apogeo, en tanto en cuanto la ermita actual del Santo Cristo fue en sus orígenes un humilladero dedicado a los santos mártires (San Sebastián y San Fabián). Tenía mayordomos, misa solemne y procesión. Actualmente no se celebra. 

Febrero

Día 2: Festividad de Las Candelas. Se viene celebrando desde hace muchos años, con su misa solemne durante la cual se solía soltar algunas palomas, procesión en derredor de la iglesia, portando velas encendidas, y los ritos de carácter religioso. Últimamente las protagonistas de esta fiesta son las mujeres pertenecientes a la Asociación de Mujeres Las Candelas.
Día 3: festividad de San Blas. Siempre fue, junto al Cristo, de las principales fiestas del lugar. Los quintos han venido siendo sus protagonistas.
Día 4: Festividad de San Blas Viejo. Es el día en que los quintos "piden el chorizu".

Carnavales: Pueden caer en febrero o marzo, dependiendo de cuando caiga la Semana Santa. En tiempos tuvieron más renombre que actualmente, con su "vaca-antrueju", sus carreras de caballos, las corridas de gallos, el entierro de la sardina y otros rituales y pantomimas en los que se divertía de modo fundamental el pueblo llano, sancionando y riéndose sanamente de todo tipo de jerarquías, ya fueran civiles o eclesiásticas. Actualmente es la Asociación de Mujeres Las Candelas la que se encarga de organizar algunos actos carnavalescos, aunque se ha perdido el sentido originario de los verdaderos antruejos. 

Marzo

Día 19: Festividad de San José. Conmemoración del día del padre. 

Semana Santa: puede caer en marzo o abril. Actos religiosos (procesiones y oficios santos), como en otros lugares. Destaca el Sábado de Gloria o de Resurrección, cuando los quintos, al dar las doce de la noche, celebran con gran júbilo la nueva jornada, armando explosiva jarana y levantando a media noche a madres, hermanas y amigas, con el fin de cantar el Rosario de la Aurora. Los quintos eran los encargados antiguamente de sacar en procesión los pasos de Semana Santa. 

Abril

Lunes de Pascua: romería tradicional, recuperada en el año 1984, siendo alcalde Eloy Gutiérrez Montero. Esta celebración ha sido trasladada al puente de mayo por razones climatológicas, teniendo una buena aceptación por parte del pueblo. 

Mayo

Durante este mes se celebran las fiestas de las Comuniones, la Ascensión y el Corpus (aunque algunas de ellas pueden caer en junio)., como en tantos otros pueblos de España.

Junio

Día 1: ferias tradicionales. Es una fiesta de origen ganadero, implantada durante los años 30 del siglo XX. Gozaron e gran predicamento y atrajeron a numerosos ganaderos y chalanes, no sólo de Extremadura, sino de otras comarcas más alejadas. Debido a las nuevas formas de gestión de la actividad ganadera, que han acabado con el rodeo de los ganados, la feria ha dejado de ser comercial para convertirse en un día de fiesta para el pueblo.
Día 2: venía a ser un complemento del propio día de la feria, para divertimento de los lugareños.
Día 13: festividad de San Antonio. Gozó, años atrás, de gran solera, debido a que tal santo siempre fue considerado como guardián y abogado de los ganados. Se celebraba con capeas, misa solemne, procesión, subasta del "guarrapinu de San Antonio", entrega de quesos al santo, etc.
Día 24: festividad de San Juan. Se celebra la víspera, con el encendido de hogueras de cantueso ("tomillu" lo llaman los paisanos) el "zajumeriu" (sahumerio practicado por viviendas y corrales, e incluso majadas del campo), saltos rituales sobre las llamas (cuyo origen se basa en la creencia de que servían para alejar la sarna y otros males que podían afectar a la comunidad vecinal). Antaño el propio día de San Juan se celebraba una capea y había otros actos religiosos. No hay que olvidar que el topónimo de Santibáñez deriva de "Sancti Ihoanne", San Juan.
Día 29: festividad de San Pedro. Antiguamente se celebraba con una capea y una misa solemne. 

Julio

Día 10: Festividad de San Critóbal. Se implantó en la segunda mitad del siglo XX, a raíz de aumentar considerablemente el gremio de conductores de la localidad. Procesión alrededor del. pueblo de todo tipo de vehículos.
Día 25: festividad de Santiago Apóstol. Este santo es el patrón de la parroquia. 

Agosto

Fiestas del emigrante: fiestas celebradas a principios del mes de agosto. Nacen en 1978, fundadas por la peña "Los Castúos" como forma de rendir homenaje a las santibañejas y santibañejos que un día tuvieron que marchar de su pueblo. Siguen en la actualidad con gran vigencia, debido a que en la primera quincena de agosto muchos emigrantes veranean en Santibáñez el Bajo. 

Septiembre

Día 8: Día de la Comunidad de Extremadura.
Día 23: Festividad del Santísimo Cristo de la Paz. Sin lugar a dudas son las fiestas principales y con más solera del lugar. (¡) 

Noviembre

Día 1: festividad de Todos los Santos. Antiguamente se celebraba por todo lo alto, tanto por la chiquillería, que ponía en práctica el ritual de "La Chuquitía", como por la mocedad y los casados, que se juntaban en corroblas y recorrían las bodegas, abriendo las pitarras del año y preparando la típica "ensalá de carne" (tomates de cuelga y carne asada de cabra). 

Diciembre

Día 8: festividad de La Pura (Inmaculada Concepción). Conocida popularmente en el lugar como "La Chicharrona", ya que era la que otorgaba la licencia para comenzar las matanzas.

Existían otras fiestas de carácter familiar, tales como las bodas, matanzas (fiesta tradicional que está siendo recuperada de nuevo por el Ayuntamiento), bautizos, raboteo y esquila de ovejas, fiesta del lagar, finalización de cosechas, etc…

Fuente: Boletín Informativo del Excmo.Ayuntamiento de Santibáñez el Bajo. Ejemplar nº1. Aportación del historiador Félix Barroso Gutiérrez.